La organización política del Orden Colonial.
Las tierras americanas fueron consideradas Reino de Indias, pertenecientes a la Corona de Castilla y su autoridad máxima era el rey de España por medio de la fuerza. El territorio ocupado fue dividido en los grandes virreinatos: el Virreinato de Nuevo España, con capital en México, y el Virreinato de Perú con capital en Lima.
España del siglo XV luego de la ocupación musulmana
Todas las decisiones debían pasar por el rey que ejercía su poder sin controles ni limitaciones. En la practica, había dos oficinas en España que se ocupaban de resolver las cuestiones americanas: el Concejo de Indias responsable de la organización y control de las circulación de personas, barcas y mercancías entre España y América; la Casa de Contrataciones responsable de la administración de los territorios americanos y de la elaboración de leyes para las colonias.
El Rey Fernando VII y El Virrey Marqués de Sobremonte
Compilado de leyes y la Casa de Contrataciones
En América, se encontraba los virreyes, representantes directo del rey. Estos eran los responsables de la administración de los virreinatos y del envío de lo recaudado por impuestos, del reparto de las tierras y organización de la defensa del territorio contra las agresiones externas.
Ademas, se encontraba la Audiencia, que era un Tribunal de Justicia, formado por varios miembros que asesoraban y controlaban al virrey.
Otra autoridad, eran los Gobernadores, encargados de la administración de las gobernaciones, que eran subdivisiones de los virreinatos.
En cada ciudad residía el cabildo, formado por los vecinos más importantes de la ciudad. En casos de extrema necesidad, el cabildo organizaba sesiones especiales, a las cuales se invitaban a la "parte más sana de la población". la función del cabildo era: fomentar obras publicas, vigilar el abastecimiento de la ciudad, controlar el servicio de los hospitales y mantener el alumbrado público. Estos cabildos abiertos se reunían muy de vez en cuando y se trataban problemas urgentes.
La defensa de las ciudades estaba a cargo de las milicias urbanas, generalmente, con escasa preparación.
Las Reformas Borbónicas en las partes Políticas y Administrativas
En el plan de los Borbones, el éxito de las reformas económicas dependía de la consolidación de un Estado Colonial fuerte y centralizado. El crecimiento urbano, el aumento demográfico, el incremento del comercio del contrabando, la necesidad de agilizar la justicia y las obligaciones de tipo estratégico obligaron a planear una nueva política para el territorio americano. Para establecer la autoridad de la metrópolis en el interior de las colonias, se procuro controlar y debilitar a las fuerzas cuestionadoras o promotoras de conflictos, representadas por los criollos, originarios, mestizos y negros.
Para organizar mejor la defensa de los dominios coloniales españoles, se crearon nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada (1740) y el Virreinato de Río de la Plata (1776). La division de los territorios americanos en unidades políticas menos extensas permitió una administración mas eficiente y un mejor control. Ademas, la presencia de virreyes y audiencias en zona como Buenos Aires, muy alejados de Lima permitió un mejor control de los dominios españoles. El Virreinato del Río de la Plata fue creado por una razón estratégica: frenar la expansión de las potencias. Uno de los peligros era el avance portugués sobre la Banda Oriental (Uruguay) y el otro la presencia de los ingleses en las costas patagónicas. También hubo importantes razones económicas: el control del contrabando que efectuaban los portugueses y los ingleses a través de la Colonia del Sacramento.
La reforma política y administrativa interna más importante fue la creación del Régimen de Intendencias. Este sistema de gobierno fue un intento de centralizar las decisiones administrativas y otorgar un mayor poder a la Corona, dado que el Rey era quien elegía a los intendentes residentes en América y evitaron el nombramiento de criollos en puestos de responsabilidad gubernativas. Este margen de poder tenia la intención de aumentar el control político y la presión fiscal sobre las colonias y de esta forma elevar los ingresos de la Corona.
Ademas, se encontraba la Audiencia, que era un Tribunal de Justicia, formado por varios miembros que asesoraban y controlaban al virrey.
Otra autoridad, eran los Gobernadores, encargados de la administración de las gobernaciones, que eran subdivisiones de los virreinatos.
En cada ciudad residía el cabildo, formado por los vecinos más importantes de la ciudad. En casos de extrema necesidad, el cabildo organizaba sesiones especiales, a las cuales se invitaban a la "parte más sana de la población". la función del cabildo era: fomentar obras publicas, vigilar el abastecimiento de la ciudad, controlar el servicio de los hospitales y mantener el alumbrado público. Estos cabildos abiertos se reunían muy de vez en cuando y se trataban problemas urgentes.
La defensa de las ciudades estaba a cargo de las milicias urbanas, generalmente, con escasa preparación.
Cabildo de Buenos Aires y la milicia urbana
Las Reformas Borbónicas en las partes Políticas y Administrativas
En el plan de los Borbones, el éxito de las reformas económicas dependía de la consolidación de un Estado Colonial fuerte y centralizado. El crecimiento urbano, el aumento demográfico, el incremento del comercio del contrabando, la necesidad de agilizar la justicia y las obligaciones de tipo estratégico obligaron a planear una nueva política para el territorio americano. Para establecer la autoridad de la metrópolis en el interior de las colonias, se procuro controlar y debilitar a las fuerzas cuestionadoras o promotoras de conflictos, representadas por los criollos, originarios, mestizos y negros.
Para organizar mejor la defensa de los dominios coloniales españoles, se crearon nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada (1740) y el Virreinato de Río de la Plata (1776). La division de los territorios americanos en unidades políticas menos extensas permitió una administración mas eficiente y un mejor control. Ademas, la presencia de virreyes y audiencias en zona como Buenos Aires, muy alejados de Lima permitió un mejor control de los dominios españoles. El Virreinato del Río de la Plata fue creado por una razón estratégica: frenar la expansión de las potencias. Uno de los peligros era el avance portugués sobre la Banda Oriental (Uruguay) y el otro la presencia de los ingleses en las costas patagónicas. También hubo importantes razones económicas: el control del contrabando que efectuaban los portugueses y los ingleses a través de la Colonia del Sacramento.
La reforma política y administrativa interna más importante fue la creación del Régimen de Intendencias. Este sistema de gobierno fue un intento de centralizar las decisiones administrativas y otorgar un mayor poder a la Corona, dado que el Rey era quien elegía a los intendentes residentes en América y evitaron el nombramiento de criollos en puestos de responsabilidad gubernativas. Este margen de poder tenia la intención de aumentar el control político y la presión fiscal sobre las colonias y de esta forma elevar los ingresos de la Corona.
- La organización política:
- Las instituciones de gobierno en España y en América.
Terminado